lunes, 28 de noviembre de 2016

Coloraciòn Gram



La coloraciòn Gram es usada para clasificar bacterias en base a su forma, tamaño, morfologìa celular  y la reacciòn de Gram; es una prueba critica para el diagnòstico presuntivo de agentes infecciosos y tambièn sirve para asegurar la calidad de las muestras.

La Coloraciòn fue desarrollada por Christian Gram en 1884. La modificaciòn corrientemente usada por los bacteriologos en general fue desarrollada por Hucker en 1921; la cual provee una gran estabilidad a los reactivos y mejor diferenciaciòn de los microorganismos.

Otras modificaciones han sido especificamente desarrolladas para colorear anaerobios (modificaciòn de Kopeloff) y para microorganismos que se tiñen debilmente de gram negativos (Legionella spp, Campylobacter spp, Brucella spp, por uso de carbol fucsina o fucsina bàsica como colorante de contraste.

La coloraciòn Gram tiñe a las bacterias en dos grupos gram positivas o gram negativas en la base de las diferencias de la composiciòn de su pared celular y arquitectura. Las bacterias Gram positivas tienen una capa de peptido glicano y grandes montos de acido teitoico, ellos no son afectados por la decoloraciòn con alcohol acetona y retiene la coloraciòn inicial , de color violeta oscuro si la pared celular no està dañada por la edad, agentes antimicrobianos, u otros factores. Las especies Gram negativas tienen una simple capa de peptidoglicano y unidos de manera simetrica de fosolipidos y lipopolisacaridos interceptada por una bicapa de membrana externa y proteinas, si la membrana externa es dañada como por la decoloraciòn permitiendo la pèrdida del cristal violeta yodo y es reemplazada por el colorante de contraste.

En la coloraciòn Gram Kopeloff que es la que usamos la composiciòn de los colorantes es la siguiente:

Cristal Violeta Kopeloff.
Soluciòn de Iodo Kopeloff.
Alcohol Acetona
Fucsina Bàsica.


La interpretación de frotices Gram-coloreados involucra consideraciones de: características de coloración y tamaño celular, forma y estructura. Estas características pueden ser influenciadas por muchos factores, incluyendo antigüedad del cultivo, medio, atmósfera de incubación, métodos de coloración, y presencia de sustancias inhibidoras. Consideraciones similares se aplican a la interpretación de frotices para especímenes clínicos, pero factores adicionales incluyen la presencia de tipos particulares de células infectadas y fagocitosis.











Fuente: Isemberg, Clinical Microbiology Procedures Handbook.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario