miércoles, 30 de noviembre de 2016

COLORACION GRAM CONSIDERACIONES POST ANALITICAS

CONSIDERACIONES ANALÍTICAS:






CONSIDERACIONES POST-ANALÍTICAS:



V. INTERPRETATION:

A.- Observaciones a menor aumento

  1. Glóbulos blancos y glóbulos rojos sugieren un proceso infeccioso.
NOTA: pacientes neutropénicos pueden tener pocos lóbulos blancos, pero ellos pueden tener restos necróticos y proteinas en el fondo.
  1. Células epiteliales escamosas, restos de comida, etc., sugieren una inapropiada recolección del espécimen
  2. Ciertos microorganismos (formas parasitarias, hifas bifurcadas, etc.) indican proceso infeccioso.

B.- Observaciones con aceite de inmersión

  1. Observar microorganismos para características morfológicas y presentación.
  2. Reacción Gram

  1. Gram positivo: violeta intenso
  2. Gram negativo: rosado o rojo (carbol fucsina como colorante de contraste tiene un color mas intenso)
  3. Gram variable: tanto organismos gram-positivos y gram-negativos con la misma morfología.
NOTA: esto puede resultar de un espesor disparejo del frotis, decoloración incompleta, sobrecoloración, presencia de organismos viejos, daño de la pared celular, o naturaleza gam-variable de un microorganismo particular.
  1. Gram neutral: no coge ni el colorante cristal violeta ni tampoco el contracolorante.
NOTA: Estas células aparecen incoloras en un fondo generalmente gram-negativo y pueden ser intracelulares. Esta reacción ah sido vista en frotices de especímenes clínicos cuando elementos fúngicos o Mycobacterium spp. están presente.



  1. Características de coloración: parejo, bipolar, espumoso, punteado, con rayas o irregular.
  2. Forma predominante de microorganismos.

  1. Forma global: bacilos, cocos, cocobacilos, filamentoso, parecido a levaduras.
  2. Apariencia de las partes terminales: redondeadas, afiladas, ahusados, aplanado,  en forma de clava, cóncavo.
  3. NOTA: hinchazones laterales pueden sugerir la presencia de esporas pero pueden también ser debidas a vacuolas, inclusiones, pleomorfismo marcado, o irregular coloración. Microscopía de contraste de fases o una coloración para esporas puede ser útil si se observan endosporas bacteriales.
  4. Apariencia laterales: paralelo, ovoide (protuberante), concavo, irregular.
  5. Naturaleza de eje: recta, curvada, espiral.
  6. Pleomorfismo: variación en forma.
  7. NOTA: El término descriptivo “difteroide” o “corineiforme” es usado para describir bacterias gram positivas que son pleomórficas, en forma de clava, o coloración irregular o que tienen estructura en empalizada y/o angular (formas en V y L)
  8. Bifurcaciones o extensiones celulares.

  1. Tamaño relativo
NOTA: El promedio del tamaño de un glóbulo rojo es de 7 um, y gránulos citoplasmáticos en neutrófilos en promedio 0.2 a 0.3 um. Los tamaños referentes dados aquí son solo pautas.

  1. Global: minúsculo o diminuto (<0.3 um), pequeño (0.3 a 0.5 um), medio o grande.
  2. Longitud: corto (~0.5 a 1 um), medio, largo, o filamentoso (10 a 30 um)
  3. Anchura: delgado, medio, o grueso.
  4. Pleomorfismo: variación en tamaño.

  1. Características estructurales: individuales, en pares, cadenas, tétradas, grupos, empalizada, letras chinas, packets, formas angulares (forma de V y L), etc.

C.- La presencia de microorganismos procedentes de un lugar normalmente estéril es probablemente un indicador de infección con un organismo.

D.- Para orina no centrifugada, la presencia de microorganismos es probablemente un indicador de un recuento de bacterias de ≥ 105 UFC/ml

E.- La presencia de un amplia números de un tipo individual de microorganismo en un espécimen colectado no invasivamente, especialmente si están asociados con glóbulos blancos, es probablemente un indicador de infección.

F.- Sea cauteloso en la interpretación realizada de la observación de muy pocos organismos (especialmente en ausencia de inflamación o si los organismos no están uniformemente distribuidos), ya que los tubos de colección, láminas, y medios pueden hospedar bacterias no viables. Para especímenes críticos, donde el resultado definirá un proceso infeccioso (ejemplo: frotis de LCR), preparar un segundo frotis para confirmar raras observaciones de microorganismos.

VI. REPORTE DE RESULTADOS:

A.- Si no se detectan organismos o células en un frotis de un espécimen clínico, reportar “No se observan microorganismos” o “ No se observan células” respectivamente.
NOTA: dado que no existe una base científica para una política de enumeración de células y bacterias en frotices coloreados, el siguiente estándar es el más aplicable para todos los espécimenes y proveerán consistencia en los laboratorios. La enumeración de células es basada sobre publicaciones documentando la relación entre células y espécimenes respiratorios contaminados (Apendix 1), y la enumeración de bacterias es basada sobre publicaciones para recuento de especímenes de genitales femeninos. (Apendix 1). Recuentos solo deben ser realizado en áreas representativas de inflamación o necrosis, si esta presente.

B.- Determinar el número de células y bacterias en 20 a 40 campos del frotis. Saltar campos donde no hayan células o bacterias, y no promediar estos campos en el recuento si es que existen campos con células y/o bacterias.

C.- Contar células a menor aumento y reportar el número relativo como corresponde.
NOTA:  No es clínicamente significativo reportar presencia de células en cantidades menores a 10 por 40 campos de una coloración Gram, el cual en principio no es una coloración para mostrar la morfología de las células.

  1. 1+ (raro o ocasional): menos que 1 por campo a menor aumento (CMA)
  2. 2+ (pocos): 1 a 9 / CMA
  3. 3+ (moderado): 10 a 25/ CMA
  4. 4+ (muchos o numerosos): > 25/ CMA

D.- Recuento de bacterias y levaduras bajo aceite de inmersión y reportar un número relativo en las áreas asociadas con células.
NOTA: Ignorar uno o dos microorganismos en la lámina completa, a menos que el resultado pueda ser reproducido en un segundo frotis y solo si es un espécimen colectado en un procedimiento invasivo.

  1. 1+ (raro o ocasional): menos que 1 por campo con aceite de inmersión (CAI)
  2. 2+ (pocos): 1 a 5 / CAI
  3. 3+ (moderado): 6 a 30/ CAI
  4. 4+ (muchos o numerosos): >30/ CAI

E.- Acompañar el recuento de células con la descripción de el tipo de células.

  1. Células epiteliales escamosas.
  2. Glóbulos blancos.
  3. Glóbulos rojos
  4. Material celular infectado

F.- Acompañar el recuento de células con la descripción de la morfología de la bacteria, proveyendo tanta información como sea posible. Descripciones que pueden ser usadas incluyen las siguientes:

  1. Gram positivo

  1. Cocos en pares (y cadenas)
  2. Cocos en grupos
  3. Bacilos largos
  4. Bacilos cortos
  5. Bacilos ramificados
  6. Bacilos corineiforme

  1. Gram negativo

  1. Diplococos
  2. Bacilos
  3. Bacilos filamentosos (o pleomorficos)

  1. Gram variable: cocobacilo.
  2. levaduras en germinación.
  3. pseudohifas.


Fuente: Isemberg, Clinical Microbiology Procedures Handbook.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario